Digitaría swazilandensis
Usos
potenciales: Pastoreo, heno.
Consideraciones
especiales: No produce semilla viable.
Descripción: Planta herbácea, perenne, estolonífera y sus tallos enraízan
rápidamente formando un colchón denso de follaje suave, de color verde claro y
alturas de 35 a 40 cm.
Adaptación: Tiene
rango de adaptación alto a diferentes suelos y climas, pero se adapta mejor a
suelos fértiles, de buen drenaje, con pH de 5.5 a 6.5; no tolera
encharcamientos prolongados, ni fuego, pero tolera períodos largos con escasa
precipitación y rebrota bien después del inicio de las lluvias. Crece desde el nivel del mar hasta 1000 m;
con precipitaciones entre 1000 a 3000 mm y soporta pisoteo intensivo.
Establecimiento: Se siembra con material vegetativo debido a
que la semilla es de muy baja viabilidad, utilizando de 1000 a 2500 Kg de
tallos o estolones, regados en surcos separados 50 a 100 cm, tapándose luego
con suelo. Otro método es regar el
material vegetativo sobre el área a sembrar y pasar una rastra liviana, o utilizar animales para incorporar
los estolones al suelo. Por su
agresividad compite muy bien con malezas, es susceptible a mión y es atacado por escama (Antonina sp), cuando hay ataque
severo puede secar y acabar la pradera.
Manejo: Generalmente no se
fertiliza, solo en suelos muy pobres. Se
puede pastorear a los 3 ó 4 meses después de la siembra, períodos de descanso
muy largos deterioran la calidad, se recomienda de 28 a 32 días de descanso y
no se debe pastorear muy bajo; soporta cargas de 2 a 4 animales/ha en la época
lluviosa y con fertilización de mantenimiento, en pastoreo continuo soporta
cargas más bajas del orden de 1 animal/ha.
Se asocia bien con leguminosas como Kudzú (Pueraria phaseoloides),
Centrosema, Desmodium, Arachis y Leucaena; auque
los productores la utilizan preferiblemente en monocultivo.
Problemas: Susceptible a plagas como
mión y escama , semilla de muy baja calidad.
Productividad, calidad de suelo y animal: Tiene producción alta de
biomasa, dependiendo del tipo del suelo y clima, alcanza a producir entre 9 a
20 t de MS/ha /año. El contenido de
proteína cruda está alrededor de 9 % durante el período seco y de 14 % en la
época lluviosa; la digestibilidad varía de 51 a 63 %. En sistemas de producción de leche se obtiene
entre 4 y 5 l/vaca/día con una carga de 2 animales/ha. Cuando se utiliza como heno, produce entre
300 a 450 bultos de 14 kg por corte.
Producción de semilla: Florece
abundantemente de junio a julio pero su semilla no es viable, por lo tanto la
propagación debe hacerse en forma vegetativa.
Un semillero de 1 ha produce material para cubrir de 8 a 10 ha de siembra nueva.
Digitaria swazilandensis, Stent - Swasi
|
|
Familia:
|
Gramínea
|
Ciclo
vegetativo:
|
Perenne
|
Adaptación
pH:
|
5.5 –
6.5
|
Fertilidad
del suelo:
|
Alta
a media
|
Drenaje:
|
Buen
drenaje
|
m.s.n.m.:
|
0 –
1000 m
|
Precipitación:
|
1000 a
3000 mm
|
Densidad
de siembra:
|
1000 a
2500 Kg de tallos o estolones de 50
a100 cm entre surcos
|
Profundidad
de siembra:
|
10 a 20
cm
|
Valor
nutritivo:
|
Proteína 9 – 14 % para follaje, digestibilidad de
hoja 51 a 63%
|
Utilización:
|
Pastoreo,
heno
|
dISCULPEN ALGUIEN ME PUEDE INFORMAAR SI SWASI ES IGUAL QUE COLOCHO MEXICANO
ResponderEliminarno no es iguql paracidas
Eliminargracias e recubuido buena imformacion
ResponderEliminarHOLA EL PASTO SWAZI LO PUEDO UTILISAR COMO CESPED EN MI CASA
ResponderEliminarSi siempre y cuando hagas Las respectivas podas
ResponderEliminarExcelente información gracias
ResponderEliminar