miércoles, 11 de junio de 2014

Fertilización de pasto san pedro



Digitaría swazilandensis

Digitaría swazilandensis

Usos potenciales: Pastoreo, heno.

Consideraciones especiales:  No produce semilla viable.


Descripción: Planta herbácea, perenne, estolonífera y sus tallos enraízan rápidamente formando un colchón denso de follaje suave, de color verde claro y alturas de 35 a 40 cm.





Adaptación: Tiene rango de adaptación alto a diferentes suelos y climas, pero se adapta mejor a suelos fértiles, de buen drenaje, con pH de 5.5 a 6.5; no tolera encharcamientos prolongados, ni fuego, pero tolera períodos largos con escasa precipitación y rebrota bien después del inicio de las lluvias.  Crece desde el nivel del mar hasta 1000 m; con precipitaciones entre 1000 a 3000 mm y soporta pisoteo intensivo.

Establecimiento:  Se siembra con material vegetativo debido a que la semilla es de muy baja viabilidad, utilizando de 1000 a 2500 Kg de tallos o estolones, regados en surcos separados 50 a 100 cm, tapándose luego con suelo.  Otro método es regar el material vegetativo sobre el área a sembrar y pasar una rastra  liviana, o utilizar animales para incorporar los estolones al suelo.  Por su agresividad compite muy bien con malezas, es susceptible a mión  y es atacado por escama  (Antonina sp), cuando hay ataque severo puede secar y  acabar  la pradera.

Manejo: Generalmente no se fertiliza, solo en suelos muy pobres.  Se puede pastorear a los 3 ó 4 meses después de la siembra, períodos de descanso muy largos deterioran la calidad, se recomienda de 28 a 32 días de descanso y no se debe pastorear muy bajo; soporta cargas de 2 a 4 animales/ha en la época lluviosa y con fertilización de mantenimiento, en pastoreo continuo soporta cargas más bajas del orden de 1 animal/ha.  Se asocia bien con leguminosas como Kudzú (Pueraria phaseoloides), Centrosema, Desmodium, Arachis y Leucaena; auque los productores la utilizan preferiblemente en monocultivo.

Problemas: Susceptible a plagas como mión y escama , semilla de muy baja calidad.

Productividad, calidad de suelo y animal: Tiene producción alta de biomasa, dependiendo del tipo del suelo y clima, alcanza a producir entre 9 a 20 t de MS/ha /año.  El contenido de proteína cruda está alrededor de 9 % durante el período seco y de 14 % en la época lluviosa; la digestibilidad varía de 51 a 63 %.  En sistemas de producción de leche se obtiene entre 4 y 5 l/vaca/día con una carga de 2 animales/ha.  Cuando se utiliza como heno, produce entre 300 a 450 bultos de 14 kg  por corte.

Producción de semilla: Florece abundantemente de junio a julio pero su semilla no es viable, por lo tanto la propagación debe hacerse en forma vegetativa.  Un semillero de 1 ha produce material para cubrir de 8 a 10 ha  de siembra nueva.

Digitaria swazilandensis, Stent - Swasi

Familia:
Gramínea
Ciclo vegetativo:
Perenne
Adaptación pH:
5.5 – 6.5
Fertilidad del suelo:
Alta a media
Drenaje:
Buen drenaje
m.s.n.m.:
0 – 1000 m
Precipitación:
1000 a 3000 mm
Densidad de siembra:
1000 a 2500 Kg de tallos o estolones  de 50 a100 cm entre surcos 
Profundidad de siembra:
10 a 20 cm
Valor nutritivo:
Proteína  9 – 14 % para follaje, digestibilidad de hoja 51 a 63%
Utilización:
Pastoreo, heno

Análisis de suelo y fertilización para la siembra del pasto swazi














Pasto Integrales

UNIVERSIDAD DE PANAMA 
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS 
ESCUELA DE CIENCIAS PECUARIAS
ARTICULOS CULTIVO: PASTO INTEGRANTES:
RICARDO VON CHONG
 EUGENIO BATISTA


 Importancia de la fertilización Es bien conocido que el pasto necesita fertilización adecuada para su crecimiento. Si se ha mantenido una fertilización adecuada del pasto, aunque se olvide hacer la fertilización una sola vez, el pasto va a seguir creciendo aunque no sea de plena forma. La razón es que el pasto había almacenado una cantidad de los componentes del fertilizante dentro de sí mismo, y el suelo también había acumulado los componentes del fertilizante. Sin embargo, si no se hace la fertilización, o la fertilización es muy poca, tanto el pasto como el suelo perderán su almacenamiento del fertilizante. Para tener una producción de pasto estable, es importante que se mantenga un sistema de fertilización adecuado. Generalmente, el pasto mejorado absorbe y utiliza el fertilizante más efectivamente que el pasto natural. Además, crece más rápidamente y abruma al pasto natural. Sin embargo, si la fertilización no es adecuada, el pasto mejorado pierde mucha de su superioridad al pasto natural. Gradualmente, pierde su fuerza y el pasto natural comienza a multiplicarse. Si no se hace la fertilización adecuada el pasto mejorado va a desaparecer y la pastura que se formó con tanta inversión se volverá en pasto natural de nuevo. Todo lo que se gastó para establecer el pasto mejorado se perderá. La fertilización es importante no solamente para aumentar la productividad del pasto, sino por su función también de mantener la persistencia del pasto mejorado en la pastura, es decir, por controlar la invasión de malezas. En el caso de hacer la fertilización generalmente en Panamá se usa la urea. El nitrógeno es el componente que el pasto más necesita para su crecimiento, y es el componente que más fácilmente escasea cuando no hay fertilización. Sin embargo, una fertilización de solo nitrógeno gradualmente va a causar la falta de otros componentes. En tal caso, aunque se fertiliza con nitrógeno el pasto no va a seguir creciendo normalmente. Por lo tanto, se está dando la instrucción a los productores de fertilizar por lo menos una vez con fertilizante completo por cada 2 o 3 fertilizaciones. 





 ¿Cuándo se hace la fertilización? Inmediatamente después de que las vacas comen el pasto, o se lo corta, las yemas restantes comienzan a crecer rápidamente y la planta trata de absorber el fertilizante enérgicamente. La fertilización en este momento es más efectiva. El fertilizante que se aplica en este momento será absorbido por el pasto y utilizado efectivamente para su crecimiento. Una vez que el pasto ha crecido a un cierto tamaño su velocidad de crecimiento disminuye y se baja la necesidad de la planta para los componentes del fertilizante. Si se hace la fertilización en esta condición la planta pierde su fuerza de absorber el fertilizante porque está muy alta. Aunque la planta tiene poca necesidad inmediata de los componentes del fertilizante, todavía va a absorber algo. Esto se llama la "absorción excedente" en la botánica. Parte de la "absorción excedente" de nitrógeno será almacenada en los tallos y hojas de la planta en forma de ácido nítrico. Las hojas de las plantas en esta condición muestran un oscurecimiento de su color tornando a un color verde oscuro. Si las vacas comen pasto con esta condición, ellas pueden sufrir la intoxicación por nitrato. En Panamá la cantidad de fertilización de pasto es generalmente baja, y normalmente es muy poca la posibilidad de que las vacas caigan en la intoxicación por nitrato. Sin embargo, si el productor aplica mucha fertilizante de nitrógeno pensando que el pasto tiene mal crecimiento, y además si se pastorea inmediatamente se puede correr el riesgo de causar la intoxicación por nitrato en sus vacas. Es importante hacer la fertilización inmediatamente después del pastoreo para obtener una buena absorción del fertilizante por el pasto, logrando su buen crecimiento y la producción de pasto con alto valor nutritivo.